viernes, 23 de octubre de 2009

PERCEPCIÓN


Hasta ahora sabemos que las redes corticales están organizadas jerárquicamente donde los niveles inferiores son más generales. Incluyen todas las funciones cognitivas (percepción, lenguaje, memoria, atención e inteligencia) cuyo deber es procesar y representar información. Todo lo que percibimos, discriminamos, razonamos y conocemos es posible gracias a la habilidad del cerebro de categorizar o clasificar toda la información con el fin de adaptarnos ante una situación. Entonces, a partir de esto nuestro propósito es mostrar un orden que responde a la percepción o al orden mental.


Categorización perceptual

La percepción es todo lo que interpretamos del mundo a través de nuestros sentidos. Primero fue propuesto por Bishop Berkeley, quien sostenía que toda percepción resulta de la memoria o de experiencias pasadas. O sea que al experimentar, actualizamos nuestra percepción del mundo utilizando lo que ya habíamos experimentado antes, siempre gracias a la clasificación ya sea consciente o inconsciente. La atención es principal porque nos ayuda a seleccionar, discriminar o reclasificar lo que percibimos con el fin de entender lo que nos rodea. Se divide en atención incluyente y excluyente que serán discutidos más adelante.
Recordemos que toda percepción es subjetiva ya que es afectada por nuestra emoción y por el aprecio que le damos. Por ejemplo, cuando uno se encuentra ansioso, uno tiene menos criterio y eso no permite razonar correctamente o ver lo que realmente ocurre. Al contrario, alguien que está en esa misma situación pero conserva la calma va a percibir totalmente diferente. Por lo tanto, la memoria influye en lo que percibimos y eso que percibimos va a influenciar nuestra manera de actuar.

La Gestalt

Según la Gestalt, la base de la percepción es nuestra habilidad innata de organizar la información sensorial a partir de relaciones que establecemos, tomando en cuenta las partes esenciales, con patrones o formas. A la vez permitiendo que nuestro conocimiento se especifique. También, se enfocan en responder: ¿cómo somos capaces de distinguir los objetos y reconocerlos de los demás o incluso del fondo? Especialmente cuando nuestra visión continuamente es errónea.
Más adelante crean los principios de la organización que incluyen la ley de proximidad, del cierre, de semejanza y de simplicidad. Todos proponen una manera de agrupar o establecer relaciones entre las partes de información para convertirlas en un entero y así darle un significado. Las relaciones son efecto de asociaciones que ayudan durante el aprendizaje e involucran tanto el orden espacial como temporal. Además, existen niveles organizados jerárquicamente en cuanto a la clasificación perceptual.

De la Gestalt derivan dos problemas: la consistencia perceptual y la simbolización. Básicamente, la consistencia perceptual exige que a pesar de los distintos tamaños, colores, etc. somos capaces de discriminar los objetos gracias a las relaciones que establecemos con el objeto entre otros objetos y el fondo. Claro que siguen abiertos a otras soluciones ya que toman esto como una incompleta. Por otro lado, la simbolización se refiere a cómo se representa contenido abstracto en la corteza, que se discutirá más adelante.


Dinámicas corticales de la percepción

La dinámica de la percepción empieza con un estímulo que produce una sensación y automáticamente establece relaciones o una gestalt para que dicho sistema perciba. Jerárquicamente organizado, las redes corticales activan cierta unidad que representa el conocimiento necesario para reconocer la información. Procesamos o clasificamos la información utilizando la memoria y después modificamos el conocimiento para llevar a cabo una respuesta precisa.

En general, el reconocimiento es inconsciente y rápido ya que no necesita una correspondencia específica. Esto se debe a que una gestalt comparte similitudes o asociaciones con las demás y por eso activan varias redes corticales a la misma vez, facilitando su respuesta. Todo siempre está en movimiento y provoca un constante procesamiento sujeto al cambio. Por lo tanto, las gestalts que se repiten constantemente van ser procesadas mucho más rápido.

La manera de percibir a través de gestalts depende de la manera de clasificar. Por consiguiente, recordemos que el conocimiento en la corteza cerebral:

1. En los niveles inferiores sólo se percibe lo sensorial o lo más básico del mundo. Por ejemplo, la apariencia física del objeto.

2. En los niveles superiores pueden ocurrir distintos tipos de conexiones, entre ellas paralelas, convergentes o divergentes. Todas permiten la integración, distribución y análisis de la información.

3. Todos los niveles son capaces de aprender y ser modificados conforme se introducen nuevas experiencias ya que es posible la plasticidad cerebral.

4. Las neuronas se transmiten información o se activan por medio de sinapsis. Entre ellas se crean redes que se localizan dependiendo de la asociación que tengan con otras áreas.

5. Los niveles más altos trabajan lo abstracto o los símbolos. Los símbolos son creados cuando extraemos sólo las características esenciales, a pesar de todas las diferencias presentes, y continuamente se repite la experiencia. Es parecido al proceso de asociación para completar la representación y lograr llevar a cabo una respuesta porque aunque sólo se reconozca un estímulo, utilizamos la memoria para darle un significado.

En conclusión, las distintas conexiones ocurren entre todos los niveles para que puedan trabajar en equipo. Los niveles bajos integran la información sensorial o las gestalts externas. Los niveles altos, que se encargan de lo abstracto o simbólico, analizan y mantienen la constancia perceptual. Esto quiere decir que a pesar de las diferentes formas, colores, etc. somos cap


Ataduras preceptúales

Las ataduras preceptúales es un término que usan los psicólogos para referirse a la unión de las características sensoriales de un objeto, que están asociadas con la percepción de dicho objeto como un ente de la Gestalt. Para nosotros, estas ataduras preceptúales representan la activación de las redes neurales o cognitivas que representan a ese objeto asociado con la estructura neuronal. Por lo tanto, las ataduras preceptúales es la activación a la vez, de todas las neuronas de las redes, inducido por la presencia del objeto en sí o por una de sus partes.

Berger, que fue quien descubrió el EEG (electroencephalography), se dio cuenta que las olas oscilantes del cerebro puede ser registrada por medio del cuero cabelludo de las personas que están llevando a cabo operaciones mentales como por ejemplo: matemática, sudoku, crucigramas, etc.

El significado de la actividad HF (high-frequency) es todavía un tema por debatir entre los biofísicos y los psicólogos. Algunos creen que la actividad HF es una característica de las neuronas a temblar en algunas estructuras del cerebro, y dicha manifestación puede ser un eco en las ondas corticotalámicas. Sin embargo, hay otros que creen que la actividad HF en la corteza es producto de los circuitos corticales que tiene propiedades para codificar varias funciones cognitivas, especialmente la percepción.

Freeman (1975) fue el primero en atribuirle características de ataduras preceptúales a la actividad HF (en el olfato), de acuerdo a esto, las vibraciones en la actividad HF es una manifestación de la coherencia en la percepción., de la unión de todos los elementos de una relación entre ellos.

Singer y Gray (1995) decían que la relación sigue aún después de la llegada de la señal, la cual es codificada por dicha relación entre las redes neuronales, una relación que está bien delimitada aunque esté bastante distribuida. La afinidad de una gestalt codificada, es garantizada por la sincronización de las neuronas, las cuales toman dicha gestalt como una unidad según las leyes de proximidad y continuidad de la Gestalt.

Como hemos dicho ya anteriormente, la gestalt es codificada por un código temporal de un disparo neuronal en una red en la cual su activación implica la sincronización del disparo de sus neuronas, las neuronas corticales, tienden a desviar hacia adentro y fuera algunos patrones de frecuencias temporales. Además, hemos visto ya a estas frecuencias y patrones como “fixed-point attractors” que son estados definidos por sus funciones en la red y a las cuales sus células llegan. Ahora lo que debemos discutir en donde, en la percepción, una red cognitiva retumba con quienes atraen a la gestalt que la red ha reconocido y organizado.

Varios estudios sobre este tema, apoyan el hecho de la aparición de “HF attractor frequencies” en las redes corticales. Al parecer, dichas frecuencias se relacionan con el grado de coherencia que lleva cierto estímulo sensorial que ha sido percibido, así sea como una gestalt física o con cierto significado. Además, es de esperar que esté “attractor frequency” esté relacionado a la codificación de la cognición que cierta red represente. Al parecer, la codificación está definida de manera topológica por medio de las conexiones, y las frecuencias son determinadas por la sección activada de determinada red que lleva dicho código.

Tener una neuroimagen del cerebro, ha sido importante para investigar la activación de las redes neuronales. Los métodos más utilizados para el estudio de las dinámicas corticales de las funciones cognitivas son los PET y fMRI, sin embargo, estos métodos tienen varias deficiencias que son un obstáculo en la definición topográfica de las redes cognitivas.

Los autores Cabeza y Nyberg (2000) han elaborado una extensa crítica a los estudios sobre las imágenes de las funciones cognitivas. Dicha análisis pude ser visto como meta-análisis. Este método es bien visto debido a su evolución de métodos.

La visión que tenemos de cogniciones que están distirubidas, es compatible con la idea de que ciertas categorías de los objetos, por ejemplo: animales, frutas, herramientas, muebles, etc., están perfectamente localizadas en ciertas áreas corticlaes. Esta idea está apoyada por varias evidencias de lesiones neuropsicológicas. Sin embargo, la idea predominante que hemos venido desarrollando es que un objeto es representado en varios niveles jerárquicos, desde el sensorial hasta el simbólico, y la percepción de determinado objeto puede activar sus representaciones en cualquiera de dichos niveles. Es importante saber que muchas veces, activará una red cognitiva jerárquica que represente tanto lo sensorial como lo simbólico, o sea lo semántico, del objeto. Además, debemos saber que las redes cognitivas de objetos que son similares, tienen nodos que representan de manera única a la corteza de asociación, esto no quiere decir que la misma red no represente características semánticas de un objeto en áreas separadas de la corteza de asociación.


El ciclo de la percepción

La percepción puede llevarnos a muchos actos cognitivos como la atención, memoria de trabajo, recuperación de la memoria a largo plazo, etc. o también nos puede llevar al comportamiento. Que todo esto se lleve a cabo dependerá de varios factores que pueden ser agrupados en dos grandes categorías. La primera es la condiciones internas del organismo y la segunda el comportamiento, la cognición y las emociones que están relacionadas con la percepción.

A lo largo de todo el SNC, la transformación de una percepción en acción se lleva a cabo en conexiones entre estructuras sensoriales y motoras. Ambas estructuras están organizadas de manera jerárquica a lo largo de todo el eje de los nervios. Las estructuras sensoriales forman el nivel posterior o dorsal, y las motoras, las ventrales y anteriores. En la médula espina, las conexiones van a través de interneuronas y conectan las estructuras sensoriales y motoras. Además, es en el telencéfalo, posterior y frontal, quieen contituye el más algo nivel de la anatomía de la integración sensoriomotriz.

La conexión entre la corteza frontal y posterior es de manera topológica y está organizada jerárquicamente. Esto quiere decir que áreas de la corteza frontal, están conectada con áreas de la corteza posterior que están en su mismo nivel, de tal manera que se ven todas conectadas.

El autor nos dice que “the cognitive interactions of a primate with the surrounding world are governed by what I have named the percepcion-action cycle” (Fuster, 2005, p. 107). Esto es, el principio de la biología que nos dice que el organismo se adapta a su ambiente. Esta idea, fue en un principio, propuesta por el biológo Uexküll (1926) quien observó la manera de adaptarse de los animales. Él observó que el comportamiento de los animales se basa en una constante adaptación motora a los cambios tanto internos como externos del ambiente. Estos cambios motores, produce también cambios en el ambiente, que luego son detectados por receptores sensoriales y esto genera o transforma acciones futuras. De tal manera que, la adaptación del comportamiento está basado en la ejecución de un mecanismo universal, que es circular a través del SNC de esta manera: señales internas o sensoriales conlleva a acciones que generan una retroalimentación que regula acciones futuras y así sucesivamente.

Las integraciones sensoriomotoras instintivas, reflexivas, y aprendidas se llevan a cabo en circuitos de las conexiones neuronales, pero en niveles bajos de la jerarquía neural, estas son la médula espinal, ganglios basales, hipotálamo, etc. Sin embargo, en niveles más altos, el proceso de información sobre el comportamiento, habla y razonamiento involucra a las regiones preceptúales y que dirigen de la corteza cerebral.

Ahora bien, en el lado sensorial del ciclo de la percepción, está jerarquía de las áreas posteriores quienes se encargan de la representación y procesamiento de la percepción. Del lado motor, es la jerarquía de las áreas ejecutoras, pero como ya hemos mencionado anteriormente, existe la conexión entre los mismos niveles de las jerarquías. El hecho que el comportamiento logre su meta, depende del continuo trabajo del ciclo en varios niveles corticales de manera simultánea. De tal manera que acciones que ya son una rutina se llevarán a cabo en niveles más bajo, mientras que acciones que son más complejas en los niveles más altos.

Otro de las funciones del ciclo de la percepción es crear un puente en el tiempo. Los componentes sensoriales y motores de una estructura del comportamiento, o lingüística, que llevan hacia una meta, están separados por el tiempo. Es el tiempo quien separa señales sensoriales que guían el comportamiento, de tal manera que también separada las señales de las acciones que se llevarán a cabo y la retroalimentación sensorial de acciones futuras. Esto nos lleva a darnos cuenta que la organización de una estructura compleja, requiere de integración a través del tiempo de la percepción con otras percepciones, acciones con otras acciones y percepciones con acciones.

El rol de la corteza prefrontal en el cumplimiento de una estructura del comportamiento, comienza y se mantiene, en gran medida, gracias a entradas de cortezas posteriores. Dichas entradas son el resultado de la activación de cogniciones preceptúales que son realizadas por señales sensoriales y son el resultado del procesamiento de dichas señales en las redes que apoyan dichas cogniciones. Otras función de esta corteza es la de inhibir la retroalimentación. Esto quiere decir que envía señales para que no haya entradas de más al ciclo de la percepción. De tal manera que podemos concluir que la corteza prefontal ayuda a la integración temporal así como al control, por medio de la inhibición, para que el ciclo de la percepción logre su objetivo.

1 comentario:

  1. 1. “Se divide en atención inclusiva y exclusiva que serán discutidos más adelante”… es atención incluyente y excluyente…
    2. Dentro del tema de Gestalt faltó mencionar la consistencia perceptual y la simbolización, como se conciben desde esta teoría.
    3. Felicidades…porque la mayoría de su resumen esta explicado con sus palabras. Buen Trabajo!!!

    Dra. Adriana Domínguez y Licda. Rosa María Ruiz

    ResponderEliminar