jueves, 27 de agosto de 2009

EL SISTEMA NERVIOSO COMO INSTRUMENTO DE CLASIFICACIÓN


1. Inventario de datos fisiológicos

Para construir un aparato del tipo que queremos no es necesario preocuparse por detalles como estructura y funcionamiento del SNC, sino que basta con evaluar ciertas características más generales y sus partes y de los procesos que se llevan a cabo en ellas. Esto se justifica ya que el objetivo que tenemos no es hacer una teoría que sea verídica en todo sentido, sino más bien demostrar la manera en que una teoría de este tipo puede aclarar los sucesos mentales que deseamos.

Hay una opinión casi aceptada por todo el mundo y es que al sistema nervioso lo constituyen un gran número de células diferentes, que reciben el nombre de neuronas. Éstas están formadas por un cuerpo celular, axones y dendritas. Se han manifestado muchas sospechas acerca de esta “teoría neuronal” por lo que se han propuesta la teoría alternativa de una unión fundamental de las fibras del sistema nervioso. Independientemente de cada teoría, hay hechos importantes que debemos tener en cuenta como que la corteza cerebral es el enlace más complejo y elevado que conecta las fibras aferentes que guían los impulsos desde los receptores periféricos y las fibras eferentes que transportan los impulsos a los órganos motores. De tal manera que debemos tomar al SNC como una jerarquía formada por varios niveles de conexiones, las cuales pueden llevar a cabo la transmisión de impulsos desde las fibras aferentes o sensoriales y las fibras eferentes o motoras. Es importante tomar nota de que esta jerarquía no significa que los niveles están separados funcionalmente o estructuralmente, o que estén sobrepuesto uno sobre otro como un orden lineal.

Dentro de estos centros la cantidad de células nerviosas distintas excede a la cantidad de fibras aferentes que lleva los impulsos hacia ellas y las fibras eferentes que los lleva desde ellas. Los órganos receptores periféricos donde se originan los impulsos debido a los estímulos, son sensibles únicamente a una cantidad limitada de estímulo, en cambio los impulsos que son llevados a los centros nerviosos son uniformes y nos se distinguen unos de otros en calidad.

El impulso, o también conocido como estado de excitación, que se traslada por una fibra nerviosa, no es continuo sino que más bien una serie de descargas que siguen unas a otras a en espacios de tiempo muy breves. Generalmente, cada fibra lleva impulsos a en una dirección, sin embargo, es probable que la misma sea capaz de llevar impulsos en diferentes direcciones; lo que determinará esto es la posición de la misma en el cuerpo de la célula y la posición de la neurona en la cadena de neuronas.

Una característica esencial de los impulsos, es que obedecen al “principio de todo o nada”, el cual dice que una fibra puede propagar o no, un impulso dado, pero que si lo hace, éste tendrá siempre la misma intensidad. La intensidad de un impulso, se expresa en su capacidad de inducir excitación en otras neuronas, y éste puede variar entre diversas fibras y entre distintas porciones y ramificaciones de la misma fibra, que irá de acuerdo a su espesor. A pesar de que el impulso no puede variar en intensidad, si puede en duración, o sea en el número de descargas continuas que componen un impulso, y en algunos aspectos este cambio en la duración, trabajará de forma similar a un cambio en la intensidad. Este efecto de todo o nada, se ve en parte debilitado por el fenómeno de “adición”, el cual trabaja en dos sentidos: espacial y temporal.

Llamamos sinapsis cuando los impulsos se transmiten de una neurona a otra. Una característica particular de la misma es que no son rasgos invariables del sistema nervioso, sino que puede modificarse y crearse a lo largo de su funcionamiento, probablemente debido a la producción simultánea de impulsos en dos o más neuronas cercanas. Esto nos lleva también a pensar que as conexiones serán de doble sentido, o sea que si el impulso en una neurona A es regularmente transmito a una neurona B, también esta neurona B transmitirá sus impulsos a la neurona A.


2. Supuestos simplificadores a partir de los cuales se discutirá el funcionamiento del principio

Es necesario enumerar ciertos rasgos que se han dejado a un lado anteriormente, pero que son necesarios para explicar de forma simplificada el funcionamiento del SNC como instrumento de clasificación. Especialmente es necesario esbozar la estructura temporal del orden de los impulsos, para esto es indispensable hacer uso de una gran cantidad de detalles fisiológicos junto con una exposición clara de líneas generales del sistema.

Podemos comenzar tomando en cuenta varias hipótesis que luego iremos dejando. La primera se basa en examinar la manera en que cierto impulso aferente puede ser clasificado o discriminado respecto otro impulso semejante; esto es totalmente falso ya que es difícil que en un momento llegue un solo impulso y si así fuera éste no podría originar una sensación. La segunda que tomaremos en cuenta es aún más falsa, para esto es necesario prestar atención en el orden que se crea por medio de conexiones creadas entre neuronas sensoriales, dejando a un lado las creadas entre neuronas sensoriales y motoras. Hay una tercera que está relacionada con la segura, la cual expone que no considera una estructura jerárquica en el SNC, para desarrollar mejor esto, es necesario comenzar por tomar en cuenta que las conexiones entre neuronas sensoriales pueden crear un orden solamente si todas se forman en el mismo centro y al mismo nivel. Las últimas dos hipótesis significan que no debemos considerar los términos de mecanismo motores y sensoriales como algo independiente, sino más bien como un único sistema senso-motor.

Cuando hablamos de efectos de los impulsos sensoriales particulares, aludimos a sus efectos sobre otros procesos centrales. Estos efectos pueden constar en la evocación de otros impulsos o en neuronas que pueden ser excitadas por impulsos primarios. Para seguir con esta discusión es necesario ignorar aspectos como la diferenciación entre los aspectos ontogenétiocs y filognéticos sobre le proceso de formación del orden de cualidades sensoriales. Como ya hemos visto anteriormente algunas conexiones formadas en el desarrollo de la especie se encuentran dentro del SNC, en cambio hay otras que se forman a través de la vida del individuo; para continuar dejaremos a un lado esta distinción y seguiremos haciendo caso y cuenta que la formación del sistema de conexiones empezara en un organismo individual con un apartado capaz de formar dichas conexiones, las cuales no existían en un principio.

Otro aspecto importante que por falta de conocimiento no podemos abarcar es si las conexiones que se han formado entre las neuronas que reciben a la vez impulsos aferentes, son conexiones directas entre ellas o si debemos tomarlas como mediadas por otras células que no están estrechamente relacionadas con los órganos receptores, pero que cumplen con la función de vincular conexiones entre otras neuronas; parece ser que la mayoría de neuronas que forman la corteza cerebral no tiene relación directo con los órganos receptores o efectores y que sólo cumplen con la función de mediadoras.

Luego, es necesario saber, que cuando hablemos de conexiones, pueden ser las potenciales o afectivas, o sea conexiones que transportan impulsos pero que por sí mismas no son suficientemente fuertes para provocar un estado de excitación de las neuronas a las que se dirigen a menos que se vean fortificadas por otros impulsos.


3. Formas elementales de clasificación

Si volvemos a considerar el hecho que las distintas neuronas sensoriales de la corteza han obtenido varias conexiones con otras neuronas, es evidente que si dos o más neuronas deben estar conectadas siempre con las mismas neuronas, de tal manera que el impulso que producen las primeras siempre sea transmitido a al mismo grupo de otras neuronas, los efectos de dicho impulso serán idénticos, tanto en estructura como en su significado. A este hecho de opone el caso en que cierta cantidad de neuronas no siempre poseen conexiones con otras neuronas. Sin embargo, entre estos dos límites existen posiciones intermedias que son conjuntos de neuronas que tienen la mayoría o minoría de parte de sus conexiones en común. La semejanza de las posiciones de las neuronas individuales puede variar en grado y tipo. Es posible que exista un grado muy alto de parecido entre la posición de distintas neuronas en el sistema de conexiones cuando las neuronas sean activadas por receptores que son sensibles a estímulos que aparecen juntos, además, esto es más eventual cuando estos receptores no sólo son sensibles al mismo tipo de estímulos físicos sino también que están juntos.

Si es posible demostrar que todos los impulsos aferentes que dan como resultado sensaciones con la misma cualidad son transmitidos a las mismas neuronas siguientes y la manera en que se distinguen de los impulsos que producen otras cualidades sensoriales, se puede decir que hemos llegado a la respuesta de nuestro problema, o sea hablemos definido la semejanza de los impulsos que se producen en fibras distintas.

Hay muchas razones que nos pueden conducir a suponer que la clasificación de ciertos impulsos como similares en todos o casi todos sus aspectos es el resultado de la continuidad con que distintos impulsos se producen en grupo:
a) Es más posible que los órganos receptores sensibles a los estímulos que son físicamente semejantes sean excitados al mismo tiempo y esto lleve a que se formen conexiones estrechas entre las neuronas centrales a las que dichos impulsos son transmitidos. Estas conexiones tan estrechas son más comunes cuando los receptores están ubicados cerca de otros.
b) Cualquier grupo de estímulos específicos se producirán casi siempre acompañado de ciertos estímulos, y las conexiones entre neuronas centrales que pertenecer a estímulos físicamente distintos vendrán a dar evidencia de la constancia relativa en que dichos estímulos aparecen conjuntamente.
c) Es probable que cuando el organismo esté en estado de equilibro o actividad, algunos estímulos actúen simultáneamente sobre él, esto puede ser porque el estímulo llega generalmente en las situaciones que producen ese estado o porque llegan habitualmente con cierto ritmo del cuerpo


El producto de todo lo anterior será que se crearán un sistema de conexiones que guardará la constancia relativa con que los diferentes grupos de estímulos internos y externos han actuado simultáneamente. Cada impulso particular o grupo de impulsos, cuando aparezcan, harán surgir a otros impulsos que pertenecer a estímulos que en el pasado lo acompañan cada vez que éste surge. Este grupo de impulsos secundarios que activan a impulsos primarios por conexiones que se han establecido antes reciben el nombre “séquito” o “actividad sucesiva de los impulsos primarios”.


4. Formas complejas de clasificación

Un impulso no necesariamente pertenece a una sola clase, puede pertenecer a varias a la vez tanto por el número de otros impulsos como por el número de combinación entre ellos. Además su séquito puede tener una parte en común con otros, de tal manera que entre ellos formen un séquito aparte.

Prestemos atención que las respuesta que podemos clasificar no se diferencian unas de otras por su objeto de clasificación, sino que son acontecimientos del mismo tipo, esto quiere decir que un acontecimiento a clasificar puede ser objeto de clasificación o acto de clasificación.

Además, un impulso producido por un estímulos periféricos se puede clasificar viendo qué otros impulsos se produjeron debido a esos estímulos. Como consecuencia de la relación que podemos hacer de los impulsos, se puede llegar a formas modelos de impulsos mucho más complejos que puedan reproducir el orden de cualquier estructura.

Debemos hacer una distinción entre las partes del séquito de un impulso que siempre se manifestará cuando se presente un impulso y aquella parte potencial que se presentará sólo si la tendencia de excitación de una neurona se ve apoyada por otros impulsos que tienen como objetivo el mismo efecto. Es posible, sin embargo no frecuente, que cuando la actividad consecutiva obtenida por una neurona de cierta clase sea totalmente igual a la de los demás miembros de esa clase, su posición individual en el conjunto de conexiones y su significado funcional también será igual. También es importante agregar que el séquito que puede adquirir una neurona sensorial puede ser distinta al resto por una infinidad de razones desde por su individualidad hasta la ausencia total de conexiones comunes.

A pesar de las muchas maneras de clasificación, hay impulsos que a pesar que generan impulsos en distintas fibras, es imposible diferenciarlos. Sin embargo, encontramos que muchas sensaciones similares producidas por distintos receptores que se diferencias entre sí por su signo local, eso significa por la localización de los puntos en los que se producen.

Ahora, debemos agregar una segunda clase de conexión, que es la que produce inhibición. Esto agrega la posibilidad que distintos impulsos tengan efectos totalmente opuestos entre sí; esto a la vez aumenta la probabilidad del rango de diferenciación de los impulsos por medio de su séquito, comenzando desde su igualdad, pasando por grados de diferenciación y similitud hasta llegar a la completa oposición.


5. La clasificación de las relaciones entre clases

No hay razón para creer que las conexiones que ya hemos mencionado anteriormente deban formarse sólo de estímulos sensoriales primarios o sea, entre impulsos que llegan por medio de las fibras aferentes. Ciertamente pueden producirse de manera semejante entre los impulsos siguientes, que son invocados por los anteriores y que forma parte de impulsos sensoriales primarios. Todo impulso que se produzca a partir de un séquito de impulsos alcanzará conexiones con otros impulsos del mismo séquito. Este tipo de conexiones también se formarán entre impulsos que ocasionalmente aparecen simultáneamente como primarios.

Esta obtención de conexiones como resultado de impulsos simultáneos es muy importante en neuronas que se encuentra en la corteza cerebral, ya que cumplen con la función de intermediarias entre otras neuronas sensoriales o entre otras neuronas sensoriales y motoras. En los centros superiores se producen gran cantidad de impulsos que no pertenecer necesariamente sólo a estimulaciones específicas de los receptores sensoriales, sino también representan cualidades comunes asignadas a los impulsos primarios. Estos impulsos primarios se convertirán luego en objeto de clasificación ya que a las clases a las que pertenecen luego de convertirán en clases de clases.

El proceso de clasificación que mencionamos anteriormente, puede llevarse a cabo en varias etapas, y cualquiera de las clases en las que puede estar incluido un impulso puede ser luego, objeto de clasificación. La clasificación múltiple se refiere a que los símbolos que representan las clases que por medio de un séquito que obtienen, sean miembros de una clase de un orden superior

Estas diferentes formas de clasificar nos demuestran que las alternativas de clasificación tanto de los impulsos individuales, como de los grupos son casi ilimitadas.

Es importante tomar en cuenta que no sólo se trata que un impulso particular forme parte o no de una clase, sino que su pertenencia a ella sea más o menos fuerte, sin embargo, esto dependerá de si las conexiones con los impulsos clasificadores son potenciales o efectivas.

Determinar los efectos de determinado impulso aferente de manera aislada es un enfoque equivocado y vacío. Además, que es dudoso que este impulso único y retirado pueda producir una cualidad sensorial. Por lo tanto, debemos tomar en cuenta que no es un único impulso sino que grupos de impulsos quienes adquieren un séquito diferenciado propio, por consecuencia, donde se invocará el séquito específico, sólo si se produce totalmente de un grupo que pertenece a esta clase.

Los impulsos que pertenecen a un séquito se presentarán sólo si se producen globalmente, los impulsos que forman que forman parte del grupo, deben estar conectados con los impulsos individuales que forman de lo que llamamos conexiones potenciales.


6. El carácter universal del proceso de clasificación: fenómenos de Gestalt y conceptos abstractos

A grandes rasgos, se puede decir que el problema de la Gestalt es el de la relación entre las partes de una totalidad, en el caso de la situación sensorial, que de manera individual pueden ser distintas y ser reconocidas como similares. Este problema ha sido aceptado por otras escuelas de la psicología gracias al trabajo que ha hecho la Gestalt respecto a él. Además, estas escuelas han llegado a la conclusión que en la percepción no sólo juntamos los elementos sensoriales y que las percepciones complejas poseen características que no pueden ser originarias de las características propias de sus partes individuales.

La Gestalt ha luchado para que el problema de la percepción fuera tomado como un problema específico ya que generalmente se creía que las cualidades sensoriales elementales estaban asociadas inicialmente con los impulsos nerviosos elementales, proceso el cual no se podía dar y no tenía una explicación.

Respecto a los fenómenos sensoriales más complejos, nuestra teoría se parece mucho a la de la Gestalt en el hecho que la nuestra plantea en relación a todas las cualidades sensoriales, incluidas aquellas más elementales, lo mismo que la Gestalt planteó respecto a las configuraciones.

La idea de que las cualidades sensoriales no deben ser consideradas como un hecho atomizado, sino deben ser tomadas por la organización del campo es ahora aceptada. Este concepto de organización del campo se basa en conexiones causales entre los impulsos fisiológicos y es explicable en base a estas conexiones. Este concepto se aplica normalmente al sistema de cualidades correspondiente a un sentido específico.

Siguiendo a la escuela Gestalt podemos también, llegar a la conclusión, que no existe una diferencia obvia entre la sensación y la percepción ya que ambos aparecen como esencialmente similares y simplemente forman parte de diferentes niveles en el campo de una variedad más amplias de procesos.

2 comentarios:

  1. Nos pareció muy bien el resumen. Los primeros incisos están claros y breves; escribieron lo esencial. Sin embargo creemos que los últimos incisos, principalmente el 4 y 5 , se pueden resumir más.

    ResponderEliminar
  2. Bien por redactar con sus propias palabras el contenido del capítulo. Sin embargo, hizo falta que resumieran contenido importante como: las tres hipótesis de la clasificación de impulsos, redes de conexiones, clasificación equivalente…

    No estamos de acuerdo con el comentario de Marisol y Leslie...creemos que sus temas 4 y 5 estan mejor elaborados que los primeros 3...

    Dra. Adriana Domínguez y Licda. Rosa María Ruiz

    ResponderEliminar